29-10-2024, martes, agenda en Zaragoza y Teruel


ZARAGOZA:

11h. VISITA Archivo Municipal. María José Foncillas Sierra. Con reserva previa: https://forms.gle/8Hdatk4jD2ny3C2u8.   Archivo Municipal (C/. Santiago 34).


MARÍA JOSÉ FONCILLAS SIERRA
Es diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Zaragoza y posee un Máster en Archivística por la UNED además de una amplia formación especializada en Historia. Funcionaria del Ayuntamiento de Zaragoza, trabaja en el Archivo Municipal desde 1995 donde es la Jefa de Sección de Archivo Municipal. Ha publicado varios artículos del ámbito archivístico e impartido cursos de archivística en la Universidad de Zaragoza, en el Ministerio de Justicia y en Corporaciones Locales.

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD: Es un recorrido por los espacios interiores del Archivo Municipal para descubrir el funcionamiento de un archivo tan amplio y tan rico como el Archivo Municipal de Zaragoza. La visita termina con una muestra de documentos originales que van desde la Edad Media hasta nuestros días.


19h. CONFERENCIAS. Archivo Municipal (C/. Santiago 34).



- Jesús Martínez Verón: Sin salir de casa: Arquitectura doméstica en Zaragoza 1808-1939


Jesús Martínez Verón. Doctor en Historia del Arte. Catedrático de Geografía e Historia. Profesor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y en el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Asesor de Nuevas Tecnologías Educativas en la DGA. Autor de una veintena de libros sobre arquitectura contemporánea entre los que figuran Arquitectura aragonesa: 1885-1920; Diccionario de Arquitectos en Aragón; Zaragoza Arquitectura Siglo XX; Intrusas. Pioneras de la arquitectura española y Fernando García Mercadal, retrato de arquitecto con sombrero. Colaborador de la Real Academia de la Historia en el Diccionario Biográfico de España.


Sinopsis de la conferencia: La vivienda es el escenario de nuestras vidas. Su arquitectura nos condiciona y nosotros influimos en ella. Es el reflejo de nuestro tiempo, de las ideas dominantes, de los avances tecnológicos y de nuestras necesidades y gustos. Por eso, recorrer la arquitectura doméstica en Zaragoza en el periodo 1809 a 1939 es reconstruir desde lo particular la transformación de una población tradicional y agrícola en una urbe moderna y cosmopolita. Es, en definitiva, adentrarse en su historia contemporánea sin salir de sus espacios más íntimos, sin salir de casa.




- Jorge N. Díaz Castillo: La identidad de los maestros: una aproximación biográfica y profesional a los diseñadores de la ciudad (1811-1939). 


Jorge Díaz Castillo. Graduado en Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza en el curso académico 2018-2019, cuando le fue concedido el Premio Extraordinario Fin de Grado y la Mención de Excelencia por su Trabajo Fin de Grado. Posteriormente, en el curso 2019-2020, realizó el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte en esta misma institución, y que obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Máster. Actualmente es Contratado Predoctoral del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, donde se encuentra realizando su Tesis Doctoral titulada La saga de los Bravo en Zaragoza: su actividad y aportación a la arquitectura contemporánea bajo la dirección de la profesora Dra. Mónica Vázquez Astorga.


Sinopsis: Esta conferencia realiza una aproximación al perfil biográfico y profesional de los profesionales que se ocuparon del diseño de la cartografía que se exhibe en el marco de la exposición. De manera específica, se presentan sus identidades y sus principales obras, a la vez que se incide en su carácter como técnicos y funcionarios al servicio del consistorio zaragozano y de la ciudad, teniendo presentes las conexiones personales, laborales y artísticas que se establecieron entre ellos.




TERUEL:

19:00. Vicente Aupí

CHARLA “POLO NORTE, SECTOR TERUEL: EL IMPACTO DEL GENERAL INVIERNO EN LA BATALLA DEL FRÍO”. 

Salón de Actos del Museo Provincial de Teruel.

Duración prevista: 60 minutos


La charla versará sobre la singularidad de la Batalla de Teruel en los aspectos meteorológicos que acompañaron los sucesos de la Guerra Civil durante el invierno 1937-38. 

Con tres enfoques: el impacto directo del frío, la nieve y el hielo en los dos bandos contendientes, que sufrieron miles de bajas por congelación, así como en los propios hechos de la guerra, ya que el factor atmosférico fue una de las claves que forzó la rendición franquista de enero de 1938 en el primer lance de la batalla, otorgando al bando republicano su primera y única conquista de una capital de provincia. 

En segundo lugar, el frío y la nieve no sólo no fueron ningún mito de guerra, sino que constituyó el elemento que destacaron con más énfasis en sus crónicas y libros posteriores algunos de los grandes corresponsales de prensa internacionales, como Henry Buckley (The Daily Telegraph), Ernest Hemingway (Agencia NANA) y Herbert L. Matthews (The New York Times). Ellos mismos sufrieron el riesgo de morir congelados en Teruel, cuya batalla congregó a la mayor nube de reporteros internacionales durante la Guerra Civil Española. 

En tercer lugar, el frío y la nieve abocaron a Franco y su cúpula de generales a cometer en Teruel uno de los mayores errores militares de toda la Guerra Civil, al no tener en cuenta los riesgos atmosféricos y caer en la trampa, por un exceso de confianza, de aplazar 24 horas la toma de la plaza el 31 de diciembre de 1937. Cuando quisieron entrar en la ciudad al día siguiente, Año Nuevo de 1938, además de la defensa republicana, se encontraron al hielo y la nieve como segundo y definitivo enemigo que les llevó a su derrota más humillante en la guerra.

Vicente Aupí es un escritor, periodista y divulgador científico español. Desde los años 80 del siglo XX ha investigado el clima de España, sobre el cual ha publicado varios libros y decenas de artículos. 

Limitado al aforo del salón de actos.


Comentarios