30-10-2024, miércoles, actividades en Zaragoza y Teruel


 

ZARAGOZA:


11h. VISITA didáctica Iglesia de Santa Engracia.

Miguel Ángel Pallarés Jiménez.

Con reserva previa: https://forms.gle/bR5sXrBYzZBh472e6 ENTRADAS AGOTADAS .


Miguel Ángel Pallarés Jiménez es doctor en Historia medieval, especialista en la imprenta de incunables en Zaragoza y Aragón, de la arquitectura del agua y sus canales en la edad moderna, y sobre Ángel Sanz Briz en la contemporánea. Además, ha publicado numerosos artículos sobre aspectos muy variados, centrándose en los últimos años en la didáctica de la Historia y la educación infantil. Es profesor de la Universidad de Zaragoza y pertenece al grupo de investigación ARGOS-IUCA. 

En esta visita nos explicará el pasado de este grandioso edificio que fue monasterio, y sus vicisitudes. El recorrido exterior e interior (se bajará a la cripta) se estima en 60 minutos de duración.   

19h. CONFERENCIAS. Archivo Municipal (C/. Santiago 34).



Fernando López Martín: SUSPENDIDA POR ENFERMEDAD DEL CONFERENCIANTE

Avances y transformaciones en las técnicas cartográficas del siglo XIX y principios del XX.


Doctor en Geografía por la Univ. de Zaragoza (ESPAÑA), Master en gestión Ambiental, Postgraduado en Medio Ambiente urbano. Más de 50 artículos y 7 libros publicados en materia de medio ambiente, clima e información geográfica. 30 años como profesor invitado y Asociado en Grados y Master Universitarios de la Universidad de Zaragoza y la Universidad San Jorge, acreditado por la ANECA como Prof. Contratado Doctor. Investigador del grupo consolidado de investigación "Clima, Agua y Cambio Global" de UNIZAR, Co-Director en el proyecto del Atlas de Cambio Climático de las Américas del IPGH para la Organización de Estados Americanos. Las tareas profesionales, siempre en el ámbito de la Geografía, me han llevado a estar vinculado a la investigación y la docencia nacional e internacional, durante los últimos 35 años. Ha impartido clases en Universidades de España, Argentina, Chile, Colombia, República Dominica y México. Funcionario Superior Geógrafo del Gobierno de Aragón (ESPAÑA) desde el año 2000 y desde el 2011 Director del Instituto Geográfico de Aragón.


La conferencia abordará la importancia y singularidad de la  cartografía, para la exploración, la navegación y la toma de decisiones en el transcurso de la historia humana, así como los avances a  lo largo del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, de las técnicas cartográficas sobre todo en el ámbito tecnológico que marcará el devenir de la representación del territorio.




José Luis Villanova Valero:   COMENZARÁ A LAS 19:00

Dionisio Casañal. Trayectoria y trabajos cartográficos sobre Zaragoza


Máster en Geografía Humana por la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Geografía por la Universidad de Girona. Actualmente jubilado, ha sido: Profesor Contratado Doctor del Departamento de Geografía de esta misma universidad desde 2008, Miembro del Grupo de Estudios de Historia de la Cartografía y ha participado en 13 proyectos de investigación competitivos.

Publicaciones: tres monografías sobre la presencia colonial española en Marruecos y más de 70 artículos y capítulos de libro, ocho de ellos centrados en la figura y los trabajos de Dionisio Casañal y Zapatero.


Resumen de la conferencia: En una primera parte, se expone la carrera profesional del topógrafo zaragozano Dionisio Casañal y Zapatero y se analizan los planos que formó en Córdoba, Pamplona, Vitoria y Huesca, así como los numerosos planos parcelarios que realizó en diversas provincias. También se aborda su trayectoria sociopolítica en Zaragoza. La segunda parte se centra en el examen de sus planos de la ciudad de Zaragoza y del término municipal.



TERUEL:


*17:30 Paloma Montón

VISITA MUSEO DE TERUEL “GUERRA Y PAZ EN EL MUNDO ANTIGUO: UNA REFLEXIÓN SOBRE EL CICLO DE LA HISTORIA”. 

Museo Provincial de Teruel.   

Con reserva previa: https://forms.gle/ztp4GvZLYAvNRzip6

Duración prevista: 60 minutos

 


Descubre la presencia de la guerra y la paz a lo largo de la historia, analizando los primeros guerreros de la Edad del Hierro, hasta los estilos de lucha de la sociedad íbera y romana. Cómo los conflictos y las alianzas moldearon las dinámicas sociales y políticas de las diversas civilizaciones, revelando lecciones sobre la fragilidad de la paz y la inevitabilidad de la guerra en la historia.

Visita para 30 personas.


Comentarios