25-10-2024, viernes. ARAGÓN, agenda en Huesca y Zaragoza, 5 actividades

 



HUESCA, 1 ACTIVIDAD


Nombre: Taller de comics, por Moratha, dibujante y realizador de cómics.

Lugar: C.E.I.P “El Parque” (Primera planta, AULA 06).

Fecha: viernes 25 de octubre de 2024, Horario: 18:00 h. Duración: 1 h.

Antonio José Morata Bedoya (MORATHA)

Aforo máximo: 25 personas, taller para todas las edades

Reserva previa: https://forms.gle/zszYW2C97cjDMHku5. TODAVÍA HAY PLAZAS



ZARAGOZA, 4 ACTIVIDADES




11h. VISITA GUIADA Academia General Militar (Museo y Biblioteca). Con reserva previa: https://forms.gle/1bsD5aEUzvh4wGgH9 . Desplazamiento con medios propios. ENTRADAS AGOTADAS . AGM. Carretera de Huesca s/n.


Centro docente que, desde su fundación en el año 1882 y a través de sus tres épocas de actividad, ha formado a más de 30.500 oficiales del Ejército de Tierra, Guardia Civil y Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas.


La visita al Museo y Biblioteca estará guiada por el Coronel Delgado.


El primer esbozo de Museo, que se conoce, data de 1947. El actual Museo vio la luz el año 1964. 8 amplias salas muestran diversos aspectos de la AGM.


La Biblioteca Histórica está dedicada fundamentalmente apoyar las tareas de investigación de todo aquel interesado que lo solicite. Contiene unos 20.000 volúmenes que abarcan desde el siglo XVII al XX. Los principales fondos son del periodo entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera parte del siglo XX. En su mayoría están escritos en español y en francés.



17:30h. VISITA GUIADA y CONCIERTO DE ÓRGANO. Carlos González Martínez. Con reserva previa: https://forms.gle/u9SE6q2AFLRu9cvdA ENTRADAS AGOTADAS . Iglesia de San Pablo.

Carlos González Martínez es músico e investigador especializado en música antigua. Es Master of Arts por la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza) donde se especializó en trompas históricas y clave bajo la tutela de Thomas Müller y Francesco Corti. Comenzó sus estudios de trompa y órgano en el conservatorio de Zaragoza con los profesores Amadeo Català y Luis Pedro Bráviz. En 2019 finalizó el Grado Superior de Trompa en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA). 

Participa en proyectos de grupos y orquestas de reconocido prestigio internacional.

Es organista titular de la parroquia de San Pablo de Zaragoza, cuyo órgano se remonta al siglo XV (Johan Ximénez Garcés, 1483). 

 


19h. CONFERENCIA. Isabel Yeste Navarro. De las ruinas de los Sitios a la modernidad. Zaragoza 1809-1939Archivo Municipal (C/. Santiago 34).

La ciudad de Zaragoza se enfrenta a comienzos del siglo XIX a uno de los desastres de mayor intensidad del mundo occidental, anterior a las destrucciones sistemáticas de las guerras más actuales. No obstante, sobre las ruinas de los Sitios se planteó la construcción de un paseo que, arrancando de la plaza de España y transcurriendo entre desamortizados conventos, forjaría el futuro desarrollo de la ciudad hacia el sur, un espacio en el que se instalan las sedes de las nuevas instituciones de gobierno creando un nuevo centro para la ciudad. Este crecimiento sobre el plano se completó en el interior con la apertura de nuevas calles, como la de Alfonso I, que habrían de facilitar las comunicaciones internas, constituyéndose igualmente en escaparate de la nueva clase dominante: la burguesía.

Profesora Titular de Universidad Departamento de Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Zaragoza

Su investigación se centra en la arquitectura y urbanismo de los siglos XIX, XX y XXI, con especial hincapié en el estudio de la ciudad de Zaragoza, investigación que se ha plasmado en numerosas publicaciones sobre el tema.

—Miembro del Grupo de Investigación Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública (Gobierno de Aragón). —Miembro del Proyecto I+D Espacios culturales y prácticas artísticas contemporáneas: estrategias y dinámicas de renovación en periferias urbanas (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).



19h. Ciclo de CINE. 4ª y última película (Scurta Istorie). Aula Polivalente.   Colegio Mayor Pedro Cerbuna.

Este corto de animación rumano de 1957 y ganador del Festival de Cine de Cannes logra con habilidad y con una increíble expresión artística condensar toda la narrativa de la teoría de la evolución humana en un cortometraje de diez minutos. No sólo eso, sino que anticipa inquietantemente el triunfo comunista de la URSS al lanzar al primer hombre al espacio en unos pocos años.

Dirección: Ion Popescu-Gopo.

Tras la película se aprovechará para hacer un debate o cine club, comentando las 4 películas rumanas proyectadas en este ciclo y su relación con el lema de "Los conflictos y la cultura de la paz".

Ciclo coordinado por José Antonio Mérida Donoso.


Comentarios