Balance 2025 Aragón Fiesta de la Historia

Balance 2025 Aragón Fiesta de la Historia

La Fiesta de la Historia, un evento Unizar consolidado y apreciado por la ciudadanía. 

Cinco años, con más calidad y actividades que nunca. 

Se cumplen 5 años de la Fiesta de la Historia, lo que consolida las jornadas como un referente cultural a finales de octubre. En este quinquenio las jornadas han ofrecido 172 actividades en total, la mayoría en Zaragoza, incrementando cada año el número, como se puede ver en la tabla inferior con un destacado esfuerzo por ofrecer una mayor transferencia científica para todos los públicos.  

 FH, Lugar y actividades por año

2021

2022

2023

2024

2025

TOTAL

Zaragoza

16

19

27

30

34

126

Huesca

-

-

5

3

6

14

Teruel

-

-

11

10

11

32

TOTAL

 16

 19

43

43

51

172


Asistencia y satisfacción. La ciudadanía ha respondido este año como siempre pero mostrando un mayor grado de satisfacción por el nivel de las conferencias, la variedad de las actividades, y el amplio programa. Hemos contabilizado 1.808 personas participantes en todas las provincias.

En Zaragoza algunas de las conferencias tuvieron entre 80 y 100 espectadores, como la de Laia San José o la de Ana Segura y Anabel Lapeña, siendo la media de entre 30 y 50 personas. En total han asistido en Zaragoza: 225 personas a las visitas, 512 a las conferencias, 33 a la mesa redonda, 181 a los talleres, 6 personas al cine, 93 personas a la radio, 147 a los conciertos, 175 a la exposición y 31 al concurso de dibujo. 1.403 personas en total a todas las actividades.  El blog zaragozafiestadelahistoria ha recibido 11.618 visualizaciones en el mes de octubre.  

En Teruel ha habido 221 personas participantes. Las actividades que más han gustado, según cuenta su coordinador, Jesús G. Franco, han sido los itinerarios didácticos, por la posibilidad de descubrir rincones poco transitados: calles, elementos patrimoniales o arquitecturas cercanas, y espacios donde las mujeres tuvieron protagonismo. Se ha dado a conocer personas de Teruel desconocidas, y se ha descubierto a nuevas protagonistas de la Historia.

En Huesca han participado 184 personas, muchos de ellos menores, dado el carácter de las propuestas enfocadas a público infantil y juvenil. En ese sentido, la conexión con la Ciudad de los Niños y las Niñas, y la vertiente más académica con conferenciantes ilustres y una exposición que recoge tareas de investigación en archivos ha resultado muy enriquecedora, así como el taller del diálogo intergeneracional. 

Provincia

Conferencias, presentaciones

Visitas o rutas

Talleres

Cine

Exposiciones

Concurso

Conciertos y radio

Total

Zaragoza

14

7

4

4

1

1

3

34

Teruel

3

7

1

11

Huesca

 2

3

 

 1

 -

 -

6

TOTAL

19

14

8

4

2

1

3

51

Precisamente este año las jornadas han apostado más por charlas que por visitas, debido al interés de varios investigadores en participar en las mismas de este formato. Se configuró así un programa pensando también en estudiantes universitarios, y graduados en Historia y en otras ramas de humanidades y ciencias sociales, ofreciendo un crédito de libre elección.

Esta actividad de transferencia del Grupo de investigación ARGOS, liderado por Pilar Rivero y Rafael de Miguel, coordinado por José-Manuel González González, apoyado por el Instituto de Investigación de Ciencias Ambientales de la Universidad de Zaragoza (IUCA), y con una importante subvención del Ministerio de Defensa para abordar el papel de las mujeres en las fuerzas armadas, ha permitido llegar a todo Aragón.  

Queremos dar las gracias al personal del Archivo, Hemeroteca y Biblioteca Municipal de Zaragoza, especialmente a Elena Rivas y María José Foncillas que han liderado algunas propuestas. Ellas y su equipo han participado en la organización, han financiado muchas de las actividades, y han hecho posible como siempre que la sede oficial sea el patio del Palacio de Montemuzo, lugar que es ya un símbolo o un sinónimo de la Fiesta de la Historia. Agradecemos también a todas las instituciones que han cedido espacios para su desarrollo: ayuntamientos, museos, archivos y facultades universitarias. 

En cualquier caso, para el 2026 el programa va a ser algo más reducido, pues la falta de apoyos personales e institucionales, el tiempo necesario para montar tal despliegue, y la necesidad de financiación, han hecho considerar la conveniencia de algo más ajustado. Como siempre, en abril se dará a conocer el lema o la temática del próximo año y las fechas escogidas se mantienen para la 2ª quincena de octubre. 















Comentarios